Wednesday, December 7, 2016
Miami [Un]plugged
Cuando se llega de un país hispanoparlante a Miami lo complicado no es saber inglés, sino el conocimiento que se tenga del español. Los matices que el castellano muestra en el estado del sol parecen inauditos. Por lo menos me llevó mes y medio comprender el lenguaje de los viejos en las filas de Navarro. Juraba que hablaban alguna lengua de Europa del este hasta que uno se me aceró y me dijo sin conocerme: “aserequébolá”. Yo ya había estudiado dos años de cubano con Dainerys pero, como casi siempre sucede, la realidad se impuso a la teoría.

Si relacionarme con el cubano resultó difícil con todo e introducción previa, los primeros acercamientos al colombiano, peruano, guatemalteco, hondureño, venezolano, argentino y al español de España fueron pruebas complicadas que la ciudad me imponía a cada momento. A los gringos los puedes despachar con frases hechas que aprendes en los cursos de inglés o en Black Mirror. En cambio con los latinos tienes que entablar conversaciones extrañísimas que pueden empezar con un simple: “Y entonces…”
La babel castellana que encontré entre el sol, las playas y los convertibles me permitió comprender la riqueza de la hispanidad y también la riqueza de esta ciudad. Si existe una capital iberoamericana en el mundo, esa es Miami. Se trata de un espacio que muestra siempre un rostro hermoso, pero cuya belleza está montada sobre rincones tan oscuros como sórdidos. La combinación entre una y otra vereda ha seducido, por décadas, tanto a turistas como a cosmopolitas, tanto a criminales como a diversos artistas, tanto a empresarios como a escritores.
Este panorama inaudito es el que Suburbano Ediciones presenta en Miami [Un]plugged, una antología de ensayos y crónicas de autores miamenses, es decir, de autores de todos los rincones de la hispanidad que han encontrado un hogar en las costas del sur de Florida. La alineación de primer nivel internacional se encuentra compuesta por Luis de la Paz, Rodolfo Pérez Valero, Anjanette Delgado, Pablo Cartaya, Raquel Abend Van Dalen, José Ignacio Valenzuela, Lourdes Vázquez, Carlos Pintado, Camilo Pino, Gastón Virkel, Carlos Gámez Pérez, Héctor Manuel Castro, Grettel Jiménez-Singer, Andrés Hernández Allende, Daniel Shoer Roth, Gabriel Goldberg, Enrique Córdoba, Jaime Cabrera González y Juan Carlos Pérez-Duthie.

Cada uno de los involucrados narra su relación con Miami, por lo que el libro ofrece un gran abanico de temas, situaciones, experiencias, que sin duda enriquece la mirada sobre esta región, alejada de clichés ligados a la superficialidad. Los textos van desde la muerte de Bob Marley en estas mismas playas, hasta la vida del Premio Nobel Isaac Bashevis Singer que, por su desconfianza senil, llegaba todos los días en limusina a ofrecer sus clases de escritura creativa en la Universidad de Miami.
A la par, en el libro se presentan revanchas personales, robos de bicicleta, mudanzas que tienen a la serie de Miami Vice como motor primigenio. También abundan las historias criminales de Al Capone y de narcos sudamericanos que igualmente disfrutaron del encanto de la ciudad. Historias sobre la televisión hispana hecha desde estos lares, de encuentros generacionales en medio de la nostalgia y de catástrofes por venir que harán que, como buena rockstar, Miami muera joven.
Historias de migración, de flores, de música, de dolor y de muerte. Historias de viaje, de sueños, de ilusiones, de amor y encuentros con una literatura, viva y vibrante, en medio del sol, las tiendas de diseñador y los cuerpos fitness. Sí, aquí, en este lugar paradisíaco donde se supone que el arte y la literatura deben de estar excluidos porque no encajan con el maquillaje del ambiente, pero que con Miami [Un]plugged se demuestra que las letras miamenses, tan diversas como sus habitantes, son una realidad cosmopolita por naturaleza.
Hernán Vera Álvarez y Pedro Medina León son los encargados de la antología que puede adquirirse en todo el mundo por medio de la siguiente dirección: http://suburbano.net/. Vera y Medina, junto a Gastón Virkel y Andrés Pi Andreu, también son los artífices del movimiento literario en español más importante de las últimas décadas en Estados Unidos y que bajo la rúbrica de “Grupo SEd” amagan con cambiar por completo el panorama internacional de las letras en castellano. De Miami para el Mundo.
review de Xalbador Garcia para Vientre de Cabra
Thursday, November 24, 2016
Landrú, el amante asesino de París
"Señor de 45 años, solo, sin familia, con 4 mil francos de renta, desea casarse con dama de edad y situación económica similares. Responder a C.T.45 Jal".
Los hogares de París se volvían fríos, los atardeceres de una soledad insoportable. Quien mejor sabía del tormento que padecían las viudas de la guerra era un hombre pequeño, de suaves maneras, con una barba en forma de daga: Henri Desiré Landrú.
En un lapso de cinco años el francés logró estafar a 293 mujeres. Aquellas que más lo amaron, que su vanidad se vio recompensada por los halagos y regalos más bellos, recibieron como último premio la muerte.
Para cada nueva cita Landrú utilizaba nombres y oficios distintos. A veces era el respetado doctor Fréymet, otras el geómetra Dupont o el ingeniero naval Lucien Guillet. Lo que nunca cambiaba era la manera de matar: a sus víctimas les daba veneno y luego las descuartizaba para finalmente incinerar los restos.
La primera víctima del primer asesino en serie de la historia de Francia – mató a once mujeres– se llamó Jeanne Cuchet. Viuda, con 39 años y un hijo de 17, la mujer se enamoró del inspector de correos Raymond Diard, la identidad que Landrú eligió para la ocasión. La mujer y el adolescente desaparecieron el 4 de enero de 1915. El asesino se hizo de 5.000 francos.
Además de cálido y hábil para detectar la debilidad en el otro, Landrú era un hombre obsesivo con las cuentas. En libretas de cuero negro llevaba puntillosamente cada uno de los gastos del día como las señas de sus amantes. Bajo el título 'Affaires en reserva' anotaba: “Señora Buisson. Tiene un hijo de 19 años en Bayona. Se casó con un hotelero. Era criada para todo servicio, sin fondos. A la muerte del viejo, liquidó los muebles y se llevó consigo el dinero ahorrado en cuenta bancaria. Celos de familia. Entrevistada el 14. Escribirá".
Landrú fue perfeccionando sus citas como el lugar del crimen. Para que todo resultara menos sospechoso –el asesino tenía una esposa e hijos– alquiló una casona en Gambais, en las afueras de París.
Un hombre puede ser riguroso con su vida, lo que no logra jamás, lo inevitable, es controlar el azar. Una tarde de invierno la hermana de una de sus víctimas vio salir a Landrú de una conocida tienda de obras de arte de la Rue Rivoli. La mujer fue con la policía hasta el local donde el asesino había dejado sus datos para que le enviaran la pintura que había comprado.
El 13 de abril a las 9 de la noche Landrú fue sorprendido mientras escuchaba música con Fernande Segret, una de sus amantes. Entre las ropas la policía halló una de sus libretas negras.
En la casona de Gambais estaba el resto: cajones llenos con cartas perfumadas, recortes de diarios, libretas de contabilidad. Y también cien kilos de cenizas, 996 gramos de huesos humanos como falanges, rótulas, fragmentos de mandíbulas. Los investigadores pudieron comprobar al menos la identidad de once mujeres.
Landrú nunca negó los robos, pero sí los asesinatos. La justicia francesa no le creyó y fue condenado a la guillotina. El 25 de febrero de 1922 la cabeza de Landrú rodó por el patio de la prisión de Versailles. Dicen que esa tarde en París algunas mujeres lloraron su muerte.
Vera
Perfil de Landrú Suburbano.net
Thursday, November 10, 2016
El Salvador: la historia de una masacre
La historia siempre se escribe desde el presente. Jorge Galán (San
Salvador, 1973) decidió investigar sobre un oscuro incidente durante los años
turbulentos de la transición a la democracia en su tierra. La noche del 16 de
noviembre de 1989 un grupo de hombres armados entró en las instalaciones de la
Universidad Centroamericana José Simeón Cañas y asesinó a seis jesuitas y dos
mujeres a sangre fría. Por la masacre el gobierno culpó al Frente Farabundo
Martí para la Liberación Nacional (FMLN), pero siempre hubo sospechas sobre esa
acusación.
En ese entonces Galán era un adolescente de 16 años que escribía poemas
en secreto. El asesinato de aquellos jesuitas le hizo recordar otro que todavía
estaba muy fresco: el del arzobispo Óscar Romero. La investigación de Galán –un reconocido poeta que ha ganado,
entre otros, el Premio Casa de América de Poesía Americana 2016– concluyó en Noviembre (Tusquets), un libro que recobró el interés sobre la
masacre en Centroamérica a la vez que lo condenaba al exilo: el autor recibió
amenazas de muerte que lo obligaron a pedir asilo político en España.
“Mis días aquí no son malos, o, más bien, no lo son ahora”, confiesa
Jorge Galán en entrevista exclusiva para el Nuevo Herald. Por estos días, el
libro, que hace muy poco se publicó en España, obtuvo el Premio Real Academia
Española (RAE), y ya hay propuestas para que se lleve la historia al cine. Sin
embargo, la distancia siempre es un traje incómodo para el exiliado.
“También es cierto que uno nunca
puede acostumbrarse a estar lejos. Mi mente está todos los días en San
Salvador”, asegura. “Y no parece que ese sentimiento de pérdida disminuya, al
contrario. Lo extraño todo. Antes, nunca quise marcharme de mi país. Si lo
hice, fue obligado por las circunstancias. Y volveré en cuanto pueda, eso no lo
dudo. No pertenezco a ningún otro lugar. Ha sido siempre así y así será, aunque
esté lejos”.
Noviembre es una
investigación cuidadosa que se mete entre los laberintos judiciales que
intentaban cerrar la verdad del caso. La calidad de narrador, de poeta que sabe
el peso exacto de las palabras, es indudable en este trabajo de no
ficción.
“La investigación dio inicio mucho antes de que supiera que quería
escribir un libro”, recuerda Galán. “En el año 1991, entré como estudiante a la
UCA, y conocí a mucha gente que había convivido con los jesuitas asesinados y
me hablaron de ellos. La figura del sacerdote Ignacio Ellacuría
continuaba presente más que la del resto. Aquella seguía siendo su universidad,
y su historia, conmovedora, seguía estando en aquellos pasillos. Años más
tarde, profundicé en mi investigación y entrevisté a muchísima gente. Algunas
me contaron historias que utilicé en el libro, otras, algún detalle, o incluso
cosas que solo utilicé como contexto, sobre todo de la vida en la
clandestinidad. Así que no sé cuándo empecé a investigar, no con exactitud,
pero debo decir que ninguno de mis libros me ha llevado tantos años”.
Hubo mucha gente que le dijo a Galán que no debía escribir el libro. Y
mucha otra, que no quiso ser mencionada. Pero otros, como los sacerdotes José
María Tojeira y Jon Sobrino, no tuvieron miedo y hablaron sobre aquella maldita
noche. En la investigación surgió un dato revelador, la declaración del ex
presidente Alfredo Cristiani que confesó que había sido el ejército el autor de
las muertes de los jesuitas.
“Habían transcurrido veinticinco años de silencio y quizá sintió la
necesidad de contar su versión de los hechos, y quizá, además, sintió que no
corría peligro alguno en enfrentarse a esa parte de su pasado”, comenta sobre
el por qué de la declaración del expresidente recién ahora. “Sus razones no me
las dijo. Así que lo que yo puedo decir al respecto solo son meras
especulaciones”.
Lamentablemente los asesinos del sacerdote español Ellacuría y sus
compañeros están libres, con excepción del general Montano, preso en Estados
Unidos, que sí puede ser extraditado a España.
Sobre la posibilidad de que los culpables tengan una condena o sean extraditados,
el escritor es pesimista.
“El gobierno de El Salvador ha negado en dos ocasiones distintas la
extradición de los militares acusados del asesinato”, informa. “No ha mostrado
interés en hacer justicia ni en este ni en otros casos parecidos a este. La
impunidad en mi país es alarmante. Tanto que afecta toda la sociedad y nos
hemos convertido en una silueta de país, un cascarón vacío, o lleno solo de
sombra”.
Sunday, November 6, 2016
Miami (Un)plugged: una antología que busca darle luz a la literatura hispana de Miami
El libro reúne autores de Argentina, Colombia, Puerto Rico, Venezuela, España, entre otros, quienes "abarcan desde distintas miradas una ciudad tan compleja como lo es Miami".
Cada año, miles de personas llegan a Miami desde toda Latinoamérica y España. Algunos echan raíces en la llamada Capital del Sol; para otros es solo un punto de comienzo en su travesía por Estados Unidos.
Es por eso que esta ciudad se caracteriza por ser el epicentro de la cultura hispana dentro del territorio estadounidense. Aquí el idioma que predomina no es el inglés, es el español. Y la literatura hispana va tomando la importancia que merece gracias al esfuerzo de talentosos escritores locales. Los escritores Pedro Medina León y Hernán Vera Álvarez se dieron a la tarea de crear Miami (Un)plugged, una antología en la que varios escritores hispanos, a través de sus textos, "traman una red de íntimas reflexiones" sobre Miami, una ciudad donde "se mezcla el humor y la mirada lúcida, la melancolía y el dato revelador".
"Luego de publicar Viaje One Way, que es una antología de ficción sobre la ciudad, sentimos que de parte de los lectores había más ganas de saber sobre Miami y sobre autores que escriben en español en los Estados Unidos", le dijo Vera Alvarez, uno de los editores del libro, a Univision23.com.Cada año, miles de personas llegan a Miami desde toda Latinoamérica y España. Algunos echan raíces en la llamada Capital del Sol; para otros es solo un punto de comienzo en su travesía por Estados Unidos.
Es por eso que esta ciudad se caracteriza por ser el epicentro de la cultura hispana dentro del territorio estadounidense. Aquí el idioma que predomina no es el inglés, es el español. Y la literatura hispana va tomando la importancia que merece gracias al esfuerzo de talentosos escritores locales.
Los escritores Pedro Medina León y Hernán Vera Álvarez se dieron a la tarea de crear Miami (Un)plugged, una antología en la que varios escritores hispanos, a través de sus textos, "traman una red de íntimas reflexiones" sobre Miami, una ciudad donde "se mezcla el humor y la mirada lúcida, la melancolía y el dato revelador".
En el deseo de estos dos escritores por crear algo distinto, nació la idea de crónicas de no ficción y ensayos personales a través de los cuales los autores (residentes en Estados Unidos) abarcan desde distintas miradas una ciudad tan compleja como lo es Miami.
"La antología tiene autores que viven o han vivido en Miami. Son de América Latina, Estados Unidos y España", explicó Vera. "Esa pluralidad de voces es la que una buena antología debería tener. Y Miami (Un)plugged la tiene".
Para la escritora venezolana Raquel Abend Van Dalen, quien actualmente vive en Nueva York pero tiene una conexión directa con Miami, escribir la crónica que comparte en Miami (Un)plugged le brindó una nueva oportunidad de contar algunos recuerdos de esa etapa de su vida.
"Narrar esta crónica me dio la oportunidad de "reescribir", a través de escenas puntuales, una época complicada de mi vida. Nada es fácil cuando se migra, absolutamente todo se vuelve doloroso, por el simple hecho de que el proceso migratorio desgarra", puntualizó Abend Van Dalen.
"Y, para mí, Miami es una ciudad pesada, extraña, que recibe decenas de personas desgarradas al año".
El libro cuenta con autores de Argentina, Colombia, Perú, España, Cuba, Puerto Rico, Venezuela, Chile y Estados Unidos, destacó Medina, quien también es editor y director del portal Suburbano y del sello editorial Suburbano Ediciones.
"Lo que realmente nos interesa es dar a conocer a los escritores que hay en Miami", dijo Medina León. "Para nosotros es muy importante mostrar la literatura que se produce en Miami, porque es una literatura camaleónica, asimilada tanto en fondo (temática) como en forma (lenguaje) a esta ciudad".
El próximo 28 de octubre, en la librería Altamira, ubicada en el 219 de Miracle Mile en Coral Gables, se llevará a cabo una lectura con los autores que colaboraron en Miami (Un)plugged. A partir de las 8:00 pm podrán disfrutar de las historias que estos escritores hispanos tienen para contarle.
Además, tendrán otra lectura el martes, 15 de noviembre durante la Feria Internacional del Libro en Miami.
Jabneel Diaz para Univision
La “red pop” del Suburbano de Miami
Miami resulta ser una ciudad tan grande como para que en ella quepan las fotos gigantes de Raphael y José Luis Perales anunciando sus conciertos en pleno centro de la ciudad, para albergar la feria del libro más grande de Estados Unidos (aunque muchos se quejen de que aun así es demasiado pequeña), para comer baleadas hondureñas, sancocho colombiano y tomarse una Estrella de Galicia, y también para ser la base de operaciones de uno de los proyectos literarios independientes en español más ambiciosos del país norteamericano.
Hace poco más de seis años nació en Miami Suburbano. De la mano de dos emigrantes, el escritor peruano Pedro Medina León y el ingeniero argentino Eduardo Villanueva, echó a andar la revista que comenzaba a reivindicar la literatura y la cultura hispanoamericana en la ciudad. Haciendo honor a su polisémico nombre –subterráneo, suburbial, oscuro-, Suburbano empezó como un modesto blog que al poco tiempo obtuvo más repercusión de la que sus creadores esperaban. El crecimiento de Suburbano, sin embargo, no se mide sólo en término de lectores. Los editores de la revista también ensancharon la ambición de su proyecto. De abrir una ventana cultural en la ciudad de Miami, Suburbano pasó a convertirse en una revista que se leía en todo Estados Unidos y que lideraba el escaso número de este tipo de publicaciones en español en el país.
En Suburbano puede leerse sobre literatura, pero también sobre el Armageddon Trump, el arte de improvisar en música o el mundo después del Brexit. “Suburbano es una de las contadas publicaciones que se encarga de la literatura escrita en español creada en Estados Unidos en clave pop. Pero incluye y a la vez excede la literatura”, explican los editores, para quienes el eclecticismo es base y virtud. Los artículos salen a la luz gracias a la generosidad de autores, consagrados y noveles, que escriben desde diferentes lugares del mundo hispanohablante. El Suburbano de Miami, en tierra de todos y tierra de nadie, se postula como punto de contacto entre todas las culturas hispanohablantes, o, como dice Hernán Vera Álvarez, escritor argentino que se sumó al proyecto hace un par de años: “Suburbano ha extendido un puente, o si quieres, una red pop.”
Hoy, la revista no sólo va camino de cumplir sus propias expectativas, sino que las desborda. Los editores de Suburbano promueven la cultura en español en Miami en la mítica librería Books and Books, organizan eventos allá donde les dejan (son muy persuasivos) y hasta han creado hasta un festival literario, Escribe Aquí, que en 2015 consiguió congregar a escritores locales e internacionales y atrajo, según cuentan con orgullo Pedro Medina León y Hernán Vera Álvarez, a más de doscientos visitantes. La segunda edición del festival ya se está preparando y será en septiembre.
Quizá uno de los mayores indicadores de crecimiento del proyecto sea la creación del sello Suburbano Ediciones. La editorial busca autores que escriban en Estados Unidos “una literatura que se corra del eje habitual de la narrativa escrita en español”. Y los libros se entienden en Suburbano como un objeto donde todos sus componentes están integrados para “crear un debate de ideas y estético”. Por eso la editorial acaba de cambiar de imagen gracias al diseñador y guionista Gastón Virkel. En Suburbano quieren que sus libros puedan identificarse a primera vista y que “la tapa sea el espíritu de la historia que está dentro”.
Suburbano se ha abierto camino en el árido terreno de la cultura en español en Estados Unidos, pero no están solos. Además de los grandes grupos editoriales, proyectos como el de Sudaquia, La pereza, o la revistas Viceversa y Literal, por ejemplo, se suman a la escasa lista de la literatura en español en EEUU. Cada publicación desarrolla su proyecto de manera independiente, pero a veces sacan a flote proyectos conjuntos. El Premio Equis de Novela, cuyos receptores han sido Nicolás Méndez en 2014 y Flor Canosa en 2015, fue creado al alimón por Specimens-Mag, Editorial El Cuervo y Suburbano Ediciones.
Por si todo eso fuera poco, el equipo de Suburbano también está a cargo de Books Marketplace, un portal que actúa como distribuidora en EEUU de ebooks en español de distintas editoriales estadounidenses y extranjeras. La idea del Marketplace surgió para subsanar uno de los principales obstáculos para la difusión de la literatura en español en Miami/EEUU que identifican en Suburbano: los canales de distribución. “La idea del Marketplace es contribuir a que la literatura de escritores hispanos en Norteamérica circule por todo el mundo, introduciendo también en los EE.UU. obras de autores españoles y latinoamericanos que muy difícilmente cruzarían las fronteras”, confiesan los editores.
En Estados Unidos hay más de cuarenta millones de hispanohablantes, pero para Vera, nuestro idioma está aún visto como un “idioma de cocinas”. Eso, a pesar de que las webs de las universidades y del gobierno pueden a menudo configurarse en español, dato que hace patente que el español puede luchar por reivindicar su puesto como lengua de cultura en el país. La tradición literaria de Miami en términos hispanos no es inexistente, como recuerda Hernán Vera: “Si hablamos de referencia sobre la literatura escrita en español, la primera es la diáspora cubana. Hubo y hay muy buenos escritores. Luego vienen los autores del resto de América Latina, como el argentino Mario Diament o el peruano Jaime Bayly. Hubo otros que vivieron muchos años y luego se fueron, como el colombiano Tomás González.” El problema, para el autor de Grand Nocturno, es que la mayor parte de los inmigrantes de Miami no eran de por sí lectores y las nuevas generaciones suelen acercarse a los libros en su idioma dominante, el inglés.
El proyecto de Suburbano contribuye a abrir espacios para que la realidad de la literatura en español cambie en español, pero también a dar una imagen más compleja de Miami, que muchas veces sólo muestra su cara más “sosa y superficial”. Aunque todo ese esnobismo que ha hecho famoso a Miami en el mundo sin duda existe, en Suburbano no se resignan a aceptar que la silicona eclipse las otras facetas de Miami y muchos menos que la frivolidad asfixie sus posibilidades de mejora. La literatura que se escribe en Miami, dicen los editores, “es una de las más genuinas que se está escribiendo en el país”. Y no sólo eso, sino que consideran que en esa literatura se está creando “algo propio, autóctono, muy valioso”, que sintetiza dos culturas y no recurre al chovinismo nacional. Sea como sea, el proyecto es una osadía y merece la pena acompañar a los valientes en el viaje, aunque sea bajo tierra.
Entrevista de Alba Lara Granero, Culturamas, España
Wednesday, November 2, 2016
Sunday, October 30, 2016
Ensayos y crónicas personales de 21 escritores de Estados Unidos
La idea central de Suburbano Ediciones es intentar “reivindicar la literatura hispanoamericana en Estados Unidos y difundir las artes en todas sus formas”. Sus figuras centrales son el escritor peruano Pedro Medina León (1977), autor entre otras de las novelas Mañana no te veré en Miami y Lado B y el escritor y dibujante argentino Hernán Vera Álvarez (1977), quien ha dado a conocer los libros de cuentos Grand Nocturno y Una extraña felicidad (llamada América), ambos autores, de hecho, han conseguido convertir la editorial y la revista digital del mismo nombre en un referente cultural de carácter internacional.
Su más reciente entrega es el libro Miami (Un)plugged, una interesante antología de ensayos y crónicas personales sobre el Sur de la Florida, escritos por 21 escritores de distintas nacionalidades residentes en los Estados Unidos. Sus editores recalcan que no se trata de un libro de ficción, sino en una recopilación de ensayos y crónicas personales, ambientados en Miami Beach, La Pequeña Habana y el Downtown de Miami.
Todos los textos son aportados por escritores que dejaron atrás sus países por razones económicas, políticas o por la simple aventura. “Cada uno de los ensayos y crónicas personales de esta antología trama una red de íntimas reflexiones, escenas de una ciudad de los Estados Unidos donde se mezclan el humor y la mirada lúcida, la melancolía y el dato revelador”, se apunta en la nota publicitaria.
Hay trabajos de destacados y conocidos escritores, algunos con una larga trayectoria, como Anjanette Delgado (Puerto Rico), José Ignacio Valenzuela (Chile), Daniel Shoer Roth (Venezuela), Luis de la Paz (Cuba), Gastón Virkel (Argentina), Enrique Córdoba (Colombia), Rodolfo Pérez Valero (Cuba), Camilo Pino (Venezuela), Lourdes Vázquez (Puerto Rico), Carlos Pintado (Cuba), Héctor Manuel Castro (Colombia), Carlos Gámez Pérez (España), así como de los antólogos, entre otros. Suburbano nació en el 2009 como una publicación periódica digital, y de inmediato comenzó a editar textos para plataformas virtuales. Su primer proyecto de envergadura fue el libro Viaje One Way, una antología con relatos de 12 narradores de Miami, con la que obtuvo el premio Artes Miami Award, como el Mejor Libro del Año 2014.
Las 274 páginas de Miami (Un)plugged tienden un necesario puente intercultural e intergeneracional y con este esfuerzo se da otro paso, un buen paso, hacia la integración cultural en un área ya de por sí multicultural y multiétnica. Son textos que reflejan múltiples contrastes, variados estilos, perspectivas e inquietudes, pero que tienen en común que todos nacieron de una experiencia personal. Con este libro, los editores han logrado servir de enlace entre Estados Unidos, España y Latinoamérica.
De acuerdo a Hernán Vera Álvarez: “con Miami (Un)plugged hicimos una antología de periodismo, que es la primera en su tipo que se edita, donde hay historias fuertes, emotivas, textos que hablan de distintas formas de esta ciudad”.
Completan la lista de autores participantes: Raquel Abend van Dalen (Venezuela), Pablo Cartaya (Estados Unidos), Grettel Jiménez-Singer (Cuba), Gabriel Goldberg (Argentina), Jaime Cabrera González (Colombia) y Juan Carlos Pérez-Duthie (Puerto Rico). Pedro Medina León, afirma que: “En los últimos años hay un boom de la narrativa de no ficción en el continente: Miami (Un)plugged es una excelente confirmación”.
José Abreu Felippe, El Nuevo Herald
Read more here: http://www.elnuevoherald.com/vivir-mejor/artes-letras/article109031357.html#storylink=cpy
Read more here: http://www.elnuevoherald.com/vivir-mejor/artes-letras/article109031357.html#storylink=cpy
Sunday, September 25, 2016
"Miami (un) plugged", radiografía de una ciudad que dicen que se va a hundir
Una Miami alejada de los tópicos, donde la gente se suicida y teme que el mar se trague la ciudad o un gran huracán la destruya, es la que muestra la antología "Miami (un) plugged", que reúne textos de no ficción de 21 autores, cubanos, venezolanos, colombianos y puertorriqueños entre ellos.
El libro de Suburbano Ediciones, que se presenta hoy en una nueva librería especializada en publicaciones en español, no es para nada "edulcorado". La Miami de playas y palmeras brilla por su ausencia.
Los editores, Pedro Medina León y Hernán Vera Álvarez, convocaron a los autores bajo la premisa de la sinceridad y del orden (o desorden) interior que esta extensa urbe ha dejado en cada uno de ellos, emigrantes o hijos de emigrantes hispanos.
"Hace dos años sacamos una antología de ficción ("Viaje One Way", Suburbano, 2014) que tuvo mucha repercusión en los lectores y nos dimos cuenta de que querían saber más de Miami", comentó Vera Álvarez.
Para esta entrega eligieron un género muy en boga, la "crónica de no ficción", además de otro que no se practica mucho en la narrativa en español, pero sí en inglés, que es el "ensayo personal".
"Miami (un) plugged", dicen los editores, versa sobre una ciudad desconectada y conectada a la vez. "Queríamos también dar a conocer voces muy buenas que están un poco ocultas", apuntó Vera Álvarez, "con encargos a escritores específicos que narraran algo que los haya marcado en su relación con la ciudad. También que fueran textos inéditos".
Productora de televisión, narradora y con un punto de vista literario feminista ("sin agenda de activismo", aclara), la puertorriqueña Anjanette Delgado llegó a Miami en 1992 procedente de Atlanta, pocos días después de haber pasado el devastador ciclón Andrew.
Su crónica "En Miami también hay muerte" se basa en trasmitir los pésimos efectos de una ciudad "achicharrante", donde no se ven cambios de estaciones, y lo ilustra a partir de un suicidio que ocurre en su ámbito familiar.
No sabe si se quedó más tranquila después de escribirlo, "pero sí es importante poner nombre a las cosas...".
Autora de la novela "La clarividente de la Calle Ocho" (Suma, 2014), Delgado odió -según sus palabras- a Miami durante cinco años, al punto de no poder escribir nada sobre la ciudad. Su aterrizaje fue en la calle Española Way, de South Beach, donde compartió una habitación de 20 dólares la noche con prostitutas.
"Quiero a Miami, pero también me da coraje. Los escritores vivíamos muy solos. No había nada más allá de la librería Books & Books. Pero ya estamos encontrando pequeñas estructuras para vernos. Antes no había razón para escribir en español", comenta Delgado, muy orgullosa de participar en la antología.
El venezolano Camilo Pino, más novelista que cronista y autor del texto "La gran inundación", aseguró a Efe que no fue su intención asustar a nadie.
"La literatura apocalíptica existe desde la Biblia", recuerda. "Se supone que en realidad nos vamos a inundar. Sigo fascinado por esa ceguera, por esa obstinación de no darnos cuenta de lo que tenemos enfrente", alerta.
Según se lee en su ensayo, "Miami ha desaparecido dos veces. La primera en 1926, cuando (un huracán) se la llevó entera. La segunda en 1992 cuando el (...) Andrew borró todo vestigio de civilización al sur de la US1. (...) Somos una ciudad acostumbrada a morir", escribe Pino, que hoy trabaja en Telemundo.
Hay de todo en el libro. Crónicas existencialistas como la del ciclista que entrena en Homestead ("La Vaca", de Gabriel Goldberg); también recuerdos divertidos y un mapa histórico de Miami Beach, firmado por el escritor y periodista colombiano Jaime Cabrera González) para quienes no conocen cómo se fundó el, quizá, balneario más famoso del mundo.
Pero lo que no deja de asombrar es la convergencia de los autores en dos momentos que marcaron un antes y un después en Miami: la serie televisiva "Miami Vice", de los años ochenta, y el paso del huracán Andrew, en 1992.
El periodista cubano Andrés Hernández Alende recuerda en este libro cómo dejó Nueva York por culpa de "Miami Vice". Su crónica es un desesperante viaje en automóvil por la Interestatal I-95, sin encontrar alojamiento en ningún hotel de carretera para llegar, exhausto, a Miami, y pedir en la primera cafetería "Dos coladas para Sonny Crockett", el detective de la serie.
Jorge Ignacio Pérez, La Vanguardia, España
Sunday, September 4, 2016
Una copa con Hernán Vera Alvarez
El objetivo es atractivo y desafiante: “embriagar” con una copa de vino al escritor que cada cual lleva dentro, y lograr que se exprese con total libertad. Ese es el propósito de la serie Tómate una copa y escribe mejor, que coordinan la Feria del Libro del Miami Dade College y la librería Books & Books del Arsht Center.
La clave del éxito de esta tertulia depende de la habilidad de su conductor invitado, para motivar (“embriagar” realmente), al público asistente. En la tertulia de este mes, Baco será el escritor argentino Hernán Vera Álvarez (Buenos Aires, 1977), quien a partir del tema: Escritura del Yo: cuando tu vida se vuelve una ficción verdadera, intentará arrancar “las historias que uno lleva a cuestas y que a veces por muchos motivos no puede sacar”, señala el escritor, para luego añadir: “si en las dos horas que dura el taller interactivo logro que los asistentes hagan realidad su sueño, entonces, todo será un éxito”.
Vera Álvarez es un escritor irreverente y moderno; lúcido en su visión de lo que considera su realidad y un narrador con garra. Sus libros Una extraña felicidad (llamada América), ¡La gente no puede vivir sin problemas! y la colección de relatos Gran nocturno, que ya va por dos ediciones, muestran a un hombre que vive la vida como una gran aventura, donde el torbellino de las situaciones extremas lo llena de vitalidad.
Para conducir Tómate una Copa, recurrirá al mecanismo de hacer que el público explore episodios personales, experiencias de vida en su país de origen y en Estados Unidos, hasta alcanzar un genuino desbordamiento de las emociones y las ideas. Cada participante tendrá varias sesiones de 10 minutos para escribir su narración, compartirla con el resto de los asistentes e intercambiar criterios con el conductor. El resultado de lo logrado, lo evalúa el propio participante.
En Miami no hay una tradición de talleres literarios, por lo que esta iniciativa de la Feria es realmente inspiradora y estimulante para muchos, que ven la oportunidad de compartir sus inquietudes en grupo y en presencia de un escritor profesional, incluso de varios escritores, pues a la tertulia suelen acudir escritores como público.
Para Hernán Vera Álvarez, la “escritura del yo”, es muy importante. “A partir de la autoficción, conocida también como la escritura del yo, se nos brindan las herramientas con las que, a partir de los elementos de la vida, elaborar un cuento o un poema, teniendo esas vivencias como rompimiento”. Ese desdoblamiento del yo interior recurre esencialmente a recuerdos para desarrollar una historia. En esencia, la literatura se nutre mucho del pasado, con el fin de lograr textos que pueden ser biografías, testimonios, o crear ficción a partir de experiencias personales o escuchadas.
Durante el encuentro, Vera Álvarez pondrá como ejemplo a autores que considera fundamentales en ese yo creativo, como Jorge Luis Borges, Héctor Bianciotti, Joe Brainard, Roberto Bolaño y Fernando Vallejo. Escritores que de alguna manera hicieron de sus vidas una ficción verdadera. “El verdadero escritor habla de su vida, pero usando los recursos estilísticos de la ficción”, apunta. El conductor del taller está convencido que “es importante bucear continuamente en la vida de uno mismo”.
El escritor argentino, que reside en Miami desde 2000, señala que Miami es una ciudad muy rica en historias creativas que están dando vueltas en la gente, que muchas veces tiene el deseo de narrarlas, pero les falta el impulso. “Yo trataré de estimular esos deseos y aspiro a que lo hagan desde bien adentro. Es desde ahí que surgen los mejores resultados”.
La serie Tómate una Copa, ya tiene una larga trayectoria. Destacados escritores como Anjanette Delgado, Juan Carlos Valls, Pedro Medina León y José Fernández Pequeño, entre otros, lo han conducido. Todos, mediante diálogos, lecturas y ejercicios, consiguen que los asistentes logren soltar su mano, su imaginación y su yo interior, para tejer en unos minutos un texto que luego comparten con los otros asistentes. Es, sin duda, una experiencia muy edificante y útil para los escritores noveles.
Verá Álvarez, que dictará este curso por primera vez, suele contrastar con frecuencia su Buenos Aires natal con su ciudad de adopción, Miami. “Vivo en Miami porque es una ciudad muy distinta a Buenos Aires; yo vengo de una ciudad con cines, teatros, muchas librerías, en la que las mujeres cuando tienen un problema van al psicoanalista, mientras que en Miami van de shopping”. Luego agrega que le apasiona Miami por sobre otros lugares en Estados Unidos, porque: “aquí rige la cultura latina, y eso la hace muy interesante. Pocas ciudades te dan la oportunidad de enfrentarse en un escenario tan diverso”.
La serie Tómate una Copa es coordinada por Books & Books, la Feria Internacional del Libro de Miami, y para esta presentación se cuenta también con el patrocinio de la revista y sello editorial Suburbano.
Entrevista de Luis de la Paz, El Nuevo Herald
Read more here: http://www.elnuevoherald.com/vivir-mejor/artes-letras/article95151077.html#storylink=cpy
Tuesday, July 12, 2016
La novela del chavismo
“¿En
qué momento se había jodido el Perú?”, se pregunta Santiago
Zavala en Conversación
en La Catedral,
la novela de Mario Vargas Llosa, y no encuentra, no puede hallar
respuesta. Sabe íntimamente que la solución a ese enigma toca
cuestiones muy dolorosas. Si el comienzo del libro del Nobel de
Literatura es memorable, sin duda, es porque esa pregunta le cabe a
cualquier país de América Latina.
Alberto
Barrera Tyszka (Caracas, 1960) escribió en Patria
o muerte
un retrato de la Venezuela en tiempos de Hugo Chávez, cuando la
enfermedad del mandatario hacía metástasis en la sociedad para
dividirla ciegamente. Con este trabajo, el autor, que también es
guionista de televisión, poeta y cronista, ganó el Premio Tusquets
Editores de Novela 2015.
Barrera
Tyszka es autor de las novelas También
el corazón es un descuido,
La
enfermedad
(Premio Herralde, 2006) y Rating,
como de los libros de cuentos
Edición
de lujo,
Perros
y Crímenes.
En
el siglo XXI el “Patria o Muerte” que la izquierda proclamaba
décadas atrás suena bastante irónico. ¿En Venezuela el título de
su novela se entendió del mismo modo?
Creo
que la consigna tiene para nosotros otro significado, otra dimensión.
Quizás con una dimensión más paradójica. Chávez si se tomó en
serio la consigna. Sí se propuso resucitar e implementar el modelo
de la revolución cubana, sin matices, como si el tiempo no hubiera
pasado. Como digo en la novela, Chávez trató de convertir a
Venezuela en un parque temático que recreaba la izquierda de los
sesenta. Fue como un niño millonario, con mucho petróleo, que de
pronto decide jugar a la revolución. Puede sonar divertido, pero sus
consecuencias son trágicas.
¿Qué
repercusiones tuvo la novela entre los simpatizantes chavistas?
Es
difícil saberlo. Para la cultura oficial, la novela no existe, nunca
se ha escrito. El chavismo es muy sensible ante la figura del
“Comandante eterno”. Cualquier cosa que lo humanice, que lo
vuelva mortal, que lo cuestione un poco, puede ser de inmediato
considerada una ofensa, una herejía.
¿Si
el barril de petróleo hubiera seguido a más de cien dólares, hoy
el gobierno de Maduro tendría una gran aceptación en la sociedad?
Yo
creo que le estaría yendo mejor. Pero igual le pasó a Chávez. El
gobierno llevaba años resolviendo su ineficiencia con dólares. El
chavismo es un modelo especializado en gastar y derrochar riquezas,
pero incapaz de producirlas. Y ahora estamos viviendo sus
consecuencias. Es, por cierto, un típico ciclo de nuestra historia
como Estado petrolero. Nuevamente. Con un barril a más de 100,
cualquier populismo puede tener un éxito aparente. A Maduro le ha
tocado la parte peor del asunto: debe administrar el fracaso de
Chávez, sin poder echarle la culpa.
En
el 2001 la Argentina pasaba una de las mayores crisis de su historia.
El escritor Tomás Eloy Mártinez reflexionó sobre el tema y aseguró
que el problema no era tanto económico sino moral. En el caso de
Venezuela, ¿la crisis es sólo economica?
No,
por supuesto que no. Es una crisis a todo nivel. Es una crisis
cultural profunda. Que tiene, además, que ver con nuestra propia
identidad, con los valores que tenemos como país. No sabemos si
ahora todos estamos de acuerdo y entendemos de la mismas forma la
libertad, la justicia, el trabajo, los derechos y deberes, el Estado,
las instituciones, el ejército…Hay que construir un nuevo
pensamiento común alrededor de todos esos temas. Ese también es un
desafío para nuestro futuro.
Escribió
junto con la periodista Cristina Marcano la biografía “Hugo Chávez
sin uniforme. Una historia personal”. Después de ese trabajo,
¿cambió en algo la visión que tenía de Chávez?
Creo
que nos sirvió para conocer más al personaje, desde varios puntos
de vista, desde muy diversas miradas. Siempre entrevistamos a gente
que lo conocía directamente, que había vivido o compartido
experiencias con él. Y creo que algo que nos sorprendió fue
descubrir que Chávez no era un improvisado. Todo lo contrario. Era
un hombre que planificaba incluso su espontaneidad. Era muy
calculador. Y también era muy persistente. Sabía pensar a largo
plazo, cosa poco común en algunos sectores políticos venezolanos.
Vera
Entrevista
Alberto Barrera Tyszka El Nuevo Herald
Friday, June 10, 2016
Friday, May 20, 2016
Arturo Pérez Reverte: "Vienen tiempos difíciles"
El
sábado a la tarde llovía, lo que en Miami es suficiente para que la
gente prefiera quedarse en la comodidad de su casa y ver una serie de
televisión. Sin embargo la librería Books and Books de Coral Gables
estaba repleta de lectores. ¿Motivo? El escritor y periodista
español Arturo Pérez-Reverte, un best seller dentro y fuera de su
país, presentaba What
We Become (Atria
Books), la versión en inglés de El
tango de la Guardia Vieja
(Penguin Random House).
La novela, que es la
décimocuarta del autor, tiene como protagonistas a Max Costa y Mecha
Inzunza –él un ladrón y bailarín de tango; ella una dama hermosa
y de la alta sociedad–, que a lo largo de 40 años del
convulsionado siglo XX viven una historia de amor tan pasional como
trágica. Como fondo de esta historia que no olvida la aventura, un
elemento que siempre acompaña la narrativa del español, aparecen el
tango, las ciudades de Buenos Aires y Niza, la Guerra Civil Española
y los años de la Guerra fría.
Pérez-Reverte
es conocido por el público más joven como el autor de la saga Las
aventuras del capitán Alatriste, un verdadero éxito de ventas.
Novelas como El
maestro de esgrima,
La
tabla de Flandes
y El
club Dumas
fueron llevadas al cine. Es miembro de la Real Academia Española y
ejerció como reportero de guerra durante 21 años.
¿Tardó más de
20 años en escribir esta novela?
Hay novela rápidas
y novelas cortas. Y ésta fue larga. La empecé a escribir hace más
de veinte años y a las pocas páginas me di cuenta que no estaba
funcionando, y la dejé dormir. Entendí que era demasiado pronto
para esta novela: necesitaba más vida, más edad, más experiencias,
más canas en la barba y arrugas en la cara. Llegó ese momento y la
escribí.
El
tango de la Guardia Vieja
tiene un cierto clima de film noir. ¿Quiso darle algo de ese
espíritu a la novela?
No exactamente. La
historia habla sobre una Europa que ya no existe. Una Europa que poco
a poco fue desapareciendo. Esa Europa yo la recuerdo en blanco y
negro. No son deliberados estos recuerdos, ni mi sensación ni mi
infancia, lo que me contaba mi abuelo ni las fotografías en casa de
mis padres. Las fotos de bodas de ellos. Mi madre era una mujer muy
elegante, bailaba muy bien. Todo eso lo recuerdo en blanco y negro. A
la hora de recrear la historia no he podido evitar que ese blanco y
negro esté presente de una manera estética en toda la novela.
La historia está
situada en diferentes ciudades y también hay hechos históricos. ¿Se
documentó?
Hay escritores
cazadores y escritores recolectores. El recolector es aquel que está
en un territorio del que no se mueve más que con la imaginación; el
cazador es aquel que sale fuera a la vida a moverse, que va cazando:
viaja, ve, vive. Yo soy ese tipo de escritor. Fue reportero muchos
años y pasé la vida afuera. Para mis novelas yo viajo a esos
lugares, me documento, hablo con la gente. Saco fotografías, tomo
notas, leo libros, voy a los hoteles. Cada lugar que sale en mis
novelas yo he estado en él. Esa parte de realidad es la que llevo
siempre a las novelas.
En
El
tango de la Guardia Vieja
hay una historia de amor muy fuerte. ¿Cómo se hace para trabajar
ese sentimiento y no caer en lo cursi?
Es que yo no soy
cursi. No podría caer en lo cursi. Solamente un escritor cursi cae
en lo cursi, pero la vida que yo llevé fue muy ruda en una época
muy dura en mis veinte años de reportero. He vivido, he leído, y
tengo una biografía compleja, pero no hay nada cursi en esa
biografía. Incluso mis recuerdos de amor en mi vida no son nada
cursis. El amor solamente es cursi cuando quienes lo practican son
cursis. Pero cuando son personas con una biografía diferente el amor
corresponde con la vida del que lo siente. Aparte soy un escritor
profesional, sé evitar los peligros, o lo intento. No es una novela
sentimental. El amor tiene una parte importante, pero no es una
novela de amor. Es una de aventuras.
El protagonista
es bailarín de tango. ¿Usted sabe bailarlo?
Sí. Y mi padre
nació en una época en la que era fundamental saber bailar tango
para conocer chicas guapas. De hecho conoció a mi madre en un baile
de tango. El tango ha estado siempre en mi familia como una especie
de mito, de referencia, de broma familiar. El tango como parte de la
vida. El tango como único acto sexual que puede hacerse vestido y de
pie. Eso ha estado muy presente en mi vida desde niño. Escuchaba
cantar tango a mi padre cuando era joven, lo vi bailar tango. Mi
padre era un hombre muy elegante al que utilizo como modelo para el
protagonista de la novela. Me ha sido entonces muy fácil utilizar el
tango como elemento en la historia.
La última novela
del capitán Alatriste es “El puente de los asesinos” (2011).
¿Hay proyectos para que regrese?
Alatriste es un
compañero al que le tengo mucho afecto. Me ha ayudado a explicar y
entender muchas cosas de España y lo hispano, eso incluye a América.
Lo que pasa es que ya hay siete novelas. Voy a seguir, pero decidí
dejarlo descansar un poco, hacer otras cosas y luego volver. Ha
llegado a ser un personaje tan familiar para los lectores que ellos
ya me exigen cosas de Alatriste que soy incapaz de dar. Por eso me
siento muy responsable de él.
¿Le
gustó la adaptación televisiva de La
reina del sur?
Me gustó. Era una
novela pura para adaptar al público de telenovelas. Ahora se está
haciendo una segunda versión en inglés. Estoy muy contento con esa
historia porque es un trabajo que trascendió la novela. Y ahora la
gente cree que existió de verdad. Uno va a México y hablan de
Teresa Mendoza como si hubiera existido. Los narcos la leen. El Chapo
Guzmán estaba viéndola cuando lo detuvieron.
Con respecto al
tema del narcotráfico, ¿cree que una de las soluciones sería la
legalización de las drogas?
Es más complejo. Me
inclino por la legalización, pero una controlada. Es decir, no
libertad de narcotráfico y de narcóticos. Hay drogas muy
peligrosas, hay partes del narcotráfico que son peligrosas y otras
que no lo son tanto. Habría que negociar una solución
satisfactoria. Sin duda, una mayor dosis de realidad a la hora de
legislar sobre el narcotráfico permitiría eliminar algunos
elementos muy críticos y muy peligrosos del negocio de las drogas.
¿A veces no
tiene ganas de volver al frente de batalla?
No, es un trabajo
para jóvenes. Ahora tengo 64 años y ya la vida que llevé me pasa
factura. Pero cuando era joven fui muy feliz como reportero porque
viví en muchos países, en muchas guerras, muchas aventuras. Y sobre
todo, mi trabajo me dio una mirada, una forma de mirar el mundo. Una
experiencia vital, esa biografía con la que ahora escribo novelas.
Soy lo que soy ahora porque fui lo que fui de joven. Fue una vida
intensa que recuerdo con mucho afecto pero ya no tengo ni edad, ni
salud ni ánimo para vivir esa vida tan dura.
¿Es optimista
con la situación en España?
Soy pesimista con
respecto a Europa no sólo con España. Creo que hay un modelo de
Europa, como referente moral del mundo, de Derechos Humanos y de
libertades, esa Europa moderna y que iluminó el mundo incluido a
América, hoy esa Europa está en decadencia. Vienen tiempos oscuros.
Ya ha pasado la etapa. Es un continente viejo, con pocas
posibilidades de ser lo que fue y creo que la fuerza está en otros
lugares. Europa es un museo de la libertad y el derecho humano, de
los derechos del hombre. Está quedando cada vez más atrás en el
tiempo. Es un momento triste. En Europa están apagando la luz.
Vera
Entrevista Arturo Pérez Reverte, El Nuevo Herald
Sunday, May 15, 2016
Subscribe to:
Posts (Atom)